LOS VIENTOS DEL PUEBLO
(CRONICA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN CONIL)
Conjuntamente
la cooperativa cultural Atrapasueños y la asociación Comunes de Conil
impulsamos la elaboración del documental “Aquella feria vestida de luto”. Este
trabajo de recuperación de la memoria histórica local tenía como objetivo dar a
conocer y acercar a la ciudadanía la represión del golpe franquista y sus
consecuencias durante la larga noche de la dictadura, con la mirada estratégica de
concienciar sobre los valores democráticos y solidarios necesarios que deben
prevalecer en una sociedad que defienda los derechos humanos.
El
documental cumplió las expectativas, pero la historia no puede contarse en
departamentos estancos, pues estaría incompleta. La lucha por la libertad y la
democracia es permanente, es necesario que
conozcan las generaciones presentes y futuras esa batalla. Nadie regaló
la democracia, muchas personas se jugaron la libertad individual, el castigo
físico, la cárcel e incluso la vida para que tuviéramos libertades civiles y
derechos sociales. La lucha democrática durante los cuarenta años de la dictadura
franquista se dio en muchos lugares del país, en unos con más incidencia que
otros. Conocemos a muchos personajes, a partidos, sindicatos que tuvieron mucha
importancia, pero es necesario conocer a esos héroes anónimos en los lugares
más recónditos construyeron las bases para la democracia. En Conil hubo una
generación, especialmente los jóvenes que plantaron cara a esa sociedad oscura,
nacionalcatólica que representaba la dictadura franquista.
De
nuevo Atrapasueños S.C y Comunes de Conil queremos reflejar, en el nuevo
documental, como era el Conil de los años 70
del siglo pasado, como era la generación del cambio o la transición, como
era la sociedad civil, las asociaciones, los movimientos sociales, los
sindicatos que estaban trabajando por
una sociedad más justa y democrática,
como eran los partidos clandestinos y legales que dejaron su impronta en la
lucha por solucionar los problemas de la localidad, como fueron las primeras
elecciones municipales de 1979 y el
primer ayuntamiento democrático salido
de las urnas, como se conecta esa lucha por la democracia con el Conil actual,¿ existe un hilo conductor?, ¿dónde quedaron muchas
expectativas y esperanzas o el desencanto ante los cambios?…
Nos
han querido inculcar en nuestra conciencia, que la democracia llegó por ciencia
infusa, por gracia divina o nos la regalaron. Queremos contar como muchas
personas y entidades aportaron su granito de arena para conquistar la
democracia y queremos contarlo desde lo local. Es importante que se conozca
cómo se produjeron los cambios y como eran
los sueños de los múltiples héroes anónimos de Conil.
A finales de los años 70, un grupo de jóvenes creó una revista “Vientos del pueblo” que reflejaba los problemas e inquietudes de la sociedad conileña, en homenaje a todos aquellos que levantaron la voz contra las injusticias y la dictadura, a aquellos que se dejaron llevar y arrastrar por los nuevos vientos del pueblo, a aquellos que esparcieron el corazón y aventaron sus gargantas para gritar que no somos un pueblo de bueyes y “que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas”.