martes, 22 de abril de 2025

 

LOS VIENTOS DEL PUEBLO

(CRONICA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN CONIL)



Conjuntamente la cooperativa cultural Atrapasueños y la asociación Comunes de Conil impulsamos la elaboración del documental “Aquella feria vestida de luto”. Este trabajo de recuperación de la memoria histórica local tenía como objetivo dar a conocer y acercar a la ciudadanía la represión del golpe franquista y sus consecuencias durante la larga noche de la  dictadura, con la mirada estratégica de concienciar sobre los valores democráticos y solidarios necesarios que deben prevalecer en una sociedad que defienda los derechos humanos.

El documental cumplió las expectativas, pero la historia no puede contarse en departamentos estancos, pues estaría incompleta. La lucha por la libertad y la democracia es permanente, es necesario que  conozcan las generaciones presentes y futuras esa batalla. Nadie regaló la democracia, muchas personas se jugaron la libertad individual, el castigo físico, la cárcel e incluso la vida para que tuviéramos libertades civiles y derechos sociales. La lucha democrática  durante los cuarenta años de la dictadura franquista se dio en muchos lugares del país, en unos con más incidencia que otros. Conocemos a muchos personajes, a partidos, sindicatos que tuvieron mucha importancia, pero es necesario conocer a esos héroes anónimos en los lugares más recónditos construyeron las bases para la democracia. En Conil hubo una generación, especialmente los jóvenes que plantaron cara a esa sociedad oscura, nacionalcatólica que representaba la dictadura franquista.



De nuevo Atrapasueños S.C y Comunes de Conil queremos reflejar, en el nuevo documental, como era el Conil de los años 70  del siglo pasado, como era la generación del cambio o la transición, como era la sociedad civil, las asociaciones, los movimientos sociales, los sindicatos  que estaban trabajando por una sociedad más justa y  democrática, como eran los partidos clandestinos y legales que dejaron su impronta en la lucha por solucionar los problemas de la localidad, como fueron las primeras elecciones municipales de 1979 y  el primer ayuntamiento democrático  salido de las urnas, como se conecta esa lucha por la democracia  con el Conil actual,¿ existe  un hilo conductor?, ¿dónde quedaron muchas expectativas y esperanzas o el desencanto ante los cambios?…

Nos han querido inculcar en nuestra conciencia, que la democracia llegó por ciencia infusa, por gracia divina o nos la regalaron. Queremos contar como muchas personas y entidades aportaron su granito de arena para conquistar la democracia y queremos contarlo desde lo local. Es importante que se conozca cómo se produjeron los cambios y como eran  los sueños de los múltiples héroes anónimos de Conil.



A finales de los años 70, un grupo de jóvenes creó una revista “Vientos del pueblo” que reflejaba los problemas e inquietudes de la sociedad conileña, en homenaje a todos aquellos que levantaron la voz contra las injusticias y la dictadura, a aquellos que se dejaron llevar  y arrastrar por los nuevos vientos del pueblo, a aquellos que  esparcieron el corazón y aventaron sus gargantas para gritar que no somos un pueblo de bueyes y “que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas”.

Y AQUÍ EL ENLACE A LA PLATAFORMA GOTEO DONDE CONOCERÁS EL PROYECTO Y PODRÁS HACER TU APORTACIÓN.



martes, 15 de abril de 2025

 

MANIFIESTO DE  COMUNES DE CONIL. 14 DE ABRIL 2025




Buenas tardes, en primer lugar agradecer vuestra  presencia en este acto y agradecer al ayuntamiento que haya previsto la colocación de la placa con los nombres de los fusilados, asesinados por la represión franquista. El 9 de julio del año pasado, desde la asociación  Comunes pedíamos al ayuntamiento que se colocara esta placa, por lo que sinceramente agradecemos este gesto al ayuntamiento y que además lo haga el 14 de abril, día de la república.



Nuestra asociación tiene entre sus fines la recuperación de la memoria histórica y democrática. Desde hace algunos años, venimos celebrando homenajes a las víctimas de la dictadura franquista,  aquí frente al Granero, donde estuvieron detenidos ilegalmente decenas de conileños y algunos fueron sacados de madrugada para asesinarlos con nocturnidad y alevosía. Consideramos que el Granero es un símbolo de la represión y por lo tanto, un lugar de la memoria que merece una protección especial. Y lo hacemos, el 14 de abril, día de la proclamación de la segunda República, porque los fusilados extrajudicialmente eran personas que defendían la causa republicana, la legalidad vigente y los derechos incorporados en su Constitución.

Reconstruir la memoria de las víctimas de la dictadura franquista es un deber de justicia, un imperativo ético de una sociedad democrática y un instrumento para la construcción de una identidad colectiva basada en la democracia y los derechos. Hoy reivindicamos el artículo 16 de la vigente Ley de Memoria democrática que establece la obligación estatal de la búsqueda, localización, exhumación e identificación de las personas desaparecidas. Hemos solicitado un trabajo de investigación a la Mancomunidad de la Janda para localizar la fosa en La Muela, en Vejer, esperando que de resultados las peticiones y se puedan exhumar los cadáveres.



Hay quien dice que la memoria es la resistencia contra la barbarie pues el olvido, no es una opción para la democracia*. De acuerdo con el filósofo Reyes Mate: Solo construiremos una ciudadanía democrática robusta a partir del deber de memoria que tenemos con quienes fueron perseguidos, encarcelados o asesinados en defensa de los valores que pretendemos que impregnen nuestras sociedades. Sin memoria no hay justicia, porque se borran los hechos, las victimas y las responsabilidades.

Por ello desde la asociación Comunes seguiremos trabajando por la verdad, la justicia y la reparación.



Hoy lunes, día de la República, que comienza la semana santa, en nuestra tradición cristiana rememora la vida y muerte de Jesús, es necesario no olvidarnos del crimen, del genocidio, que se está cometiendo con el pueblo palestino. Queremos terminar, este acto en memoria de nuestros paisanos asesinados, con las palabras recogidas por Rafael Escudero Alday, de Mahmud Darwish, el gran poeta palestino nacido en 1941 en Birwa, una aldea que hoy no existe, y cuyos restos descansan en un mausoleo en Ramala, una ciudad que vive bajo la ocupación israelí:

Preguntas: ¿Qué significa refugiado?

Te dirán: Es aquel al que arrancan de la tierra de la patria.

Preguntas: ¿Y que significa patria?

Te dirán: Es la casa, la morera, el gallinero, las colmenas, el olor a pan, el primer cielo.

Y no te privas de preguntar: ¿En una palabra tan corta caben tantas cosas… y no cabemos nosotros?



La de Darwis es la causa Palestina, la causa de los derechos humanos, y por tanto, de toda la humanidad. Nada mejor que reivindicar hoy sus palabras. No al genocidio del pueblo palestino. No al genocidio de la dictadura franquista.

SALUD Y REPUBLICA

*Rafael Escudero Alday. Cuando Antígona encontró a Benjamín. Víctimas del franquismo y derecho a la memoria. Trotta Editorial.